
28 Ago Evaluación
Evaluación que tradicionalmente, era entendida como examen del alumnado y estaba centrado, casi en exclusividad, en determinar los conocimientos y habilidades adquiridos. Actualmente, la evaluación se ha extendido a todos los ámbitos educativos, pudiendo ser el centro de la evaluación los materiales, los medios didácticos, las prácticas docentes, etc.
Según su finalidad y función, las evaluaciones pueden ser:
Global. Cuando se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones de los alumnos, el centro, etc. Se trata de una evaluación holística o integral.
Parcial. Se centra en la valoración de determinados componentes o dimensiones del rendimiento de los alumnos, el centro, etc.
Interna. Es aquella que es llevada a cabo o promovida por los propios integrantes de un centro, programa educativo, etc. Esta evaluación puede ser de tres tipos: autoevaluación (cuando es el evaluador el que evalúa su propio trabajo), heteroevaluación (cuando se evalúa una actividad, objeto o producto, los evaluadores a las personas o elementos evaluados, como por ejemplo: el profesor a los alumnos) o coevaluación (cuando los sujetos o grupos se evalúan mutuamente, ejemplo, alumnos y profesores entre sí).
Externa. Cuando los agentes no integrantes de un centro o programa evalúan su funcionamiento, es el caso de la evaluación de expertos, por ejemplo, inspectores de educación al evaluar un centro educativo.
Según el momento de aplicación se diferencian:
Inicial. Se realiza en el momento de partida de la acción formativa, consiste en una recogida de datos en la situación inicial.
Procesal. Consiste en la evaluación a través de la recogida continua y sistemática de datos a lo largo del tiempo fijado para la consecución de los objetivos, permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha.
Final. Consiste en la recogida y valoración de los datos al finalizar un período de tiempo previsto para la realización del aprendizaje.
Según el criterio de comparación, existen dos tipos:
Autoreferencia. En el caso de que la referencia sea el propio sujeto, se considerarán tiempos empleados, metas e intereses, objetivos propuestos, etc.
Heteroreferencia. Podrá ser de dos tipos: la criterial (cuando se comparan los resultados del proceso educativo con unos objetivos previamente fijados o bien con patrones de realización deseables) y la normativa (el referente es el nivel general del grupo de referencia determinado, otros alumnos, centros, programas, etc.).
Aprende de muchos otros temas en nuestro blog
Concepto de evaluación se viene utilizando en gran cantidad de contextos
Escrito el 16:58h, 16 octubre[…] evaluación proviene del término: valere: evaluación, valoración. En este sentido se muestra la vinculación cuantitativa a la que ha estado sometida la evaluación […]
Unidades didácticas son elementales de las acciones formativas
Escrito el 15:17h, 31 octubre[…] los objetivos específicos y criterios de evaluación de […]